domingo, 22 de mayo de 2011

la formación de los arquitectos

La formación de los profesionales de la arquitectura debe considerar la combinación pertinente de los aspectos técnicos y artísticos, que el quehacer arquitectónico requiere, la práctica se enfrenta a una mezcla de problemas ambientales, técnicos, sociales y de significación que no encajan en un patrón determinado, y que responden a un modelo de pensamiento que se origina a partir de la construcción del problema.

Es objetivo del Taller es preparar a los alumnos en el manejo de situaciones complejas “aprender haciendo” en la incertidumbre, la singularidad y el conflicto.
Se propone el taller de arquitectura como un prácticum reflexivo
La propuesta del “ prácticum reflexivo”  que se sugiere en este modelo, esta basada en Schön  D. (2002) “Un prácticun es una situación pensada y dispuesta para la tarea de aprender una práctica. En un contexto que se aproxima al mundo de la práctica, los estudiantes aprenden haciendo, aunque su hacer a menudo se quede corto en relación con el trabajo propio del mundo real. Aprender haciéndose cargo de proyectos que simulan y simplifican la práctica, o llevar a cabo, relativamente libre de las presiones, las distracciones y los riesgos que se dan en le mundo real, al que no obstante el prácticun hace referencia.(…) Incluye formas particulares de ver , pensar y hacer que, en el tiempo y en la medida que le preocupe al estudiante…” ( Schön, D. 1987 Págs. 46, 47) 
  Es decir un lugar donde los estudiantes realizan las prácticas necesarias para adquirir los conocimientos, aptitudes y actitudes que las formas del “arte de proyectar” encierra, con un control de las variables, donde el maestro actúa como guía, para que el alumno pueda ver por sí mismo los medios utilizados y las formas de resolver los problemas y los resultados obtenidos.





La construcción de un ambiente virtual de aprendizaje tendrá como objetivo la construcción del conocimiento mediante la interacción estudiante-estudiante, en pares o en grupos y la interacción estudiante – tutor, de manera que permita generar un proceso de reflexión en la acción, permitiendo al estudiante “saber que hacer y a su vez hacerlo”.



La construcción del conocimiento refiere al conocimiento en la acción, hacer explícito nuestras acciones tácitas y espontáneas, dar cuenta de cómo conocemos, sugiere un dinamismo que se opone a las reglas y procedimientos que son estáticos. Cuando nos enfrentamos a la toma de decisiones en relación al emplazamiento del un edificio en un terreno accidentado, nuestras acciones al respecto no son solamente técnicas ni están prescriptas en ningún manual, sino que hay que ir formulando el problema y evaluando alternativas para la toma de decisiones, es aquí donde la actividad sugiere la dinámica de conocer en la acción, que si la describimos se convierte en conocimiento en la acción.




El desafío es como llevar este conocimiento en la acción al ambiente virtual de aprendizaje. Entendiendo “arte profesional” desde la epistemología de la práctica, que sostiene una visión constructivista de la realidad, el arte profesional es entendido como una forma de reflexión en la acción.





Se pretende que el alumno domine “los principios generales que determinan las actividades de experimentar, producir y analizar la arquitectura” (Norberg-Schulz, C. 1979 Pág. 139)



3. OBJETIVOS


La construcción del conocimiento en la acción


La reflexión en y sobre la acción



  • Convertir al estudiante en un aprendiz estratégico
  • Inducir el pensamiento crítico y desarrollar mentes inquisitivas y creativas.
  • Articulación de todas las dimensiones de la obra arquitectónica con una expresión tridimensional que se refleja en la intervención urbana, la forma y su concepción técnica.






EL TALLER DE ARQUITECTURA COMO PRÁCTICUM REFLEXIVO.

Si asumimos que en la arquitectura no hay una sola respuesta correcta “veremos que los estudiantes tiene que aprender un tipo de reflexión en la acción que va más allá de las reglas existentes, no solo por el establecimiento de nuevos métodos de razonamiento, (…) sino también por la construcción y comprobación de nuevas categorías de conocimiento, estrategias de acción y maneras de formular los problemas.” (Schön, D. 1987 Pág. 47)



Un alumno aprende las reglas o procedimientos para la formulación de un programa arquitectónico, hace un análisis del sitio, pero requiere un reflexión en la acción que lo lleve a determinar cuales son las estructuras compositivas que más se adaptan a las condiciones del terreno, de la función y de la significación simbólica que implica su intervención en una estructura dada, la ciudad, y a sus propias intenciones. Esto, si entendemos a la arquitectura como forma de creación, de lo contrario pasamos a los métodos de diseño como proceso de optimización de la solución.


El proceso de proyectar no es una tarea lineal, implica un ir y venir de una idea que originalmente surge en la mente y que de a poco se va configurando en soluciones espaciales, comporta complejidad, análisis y síntesis, donde intervienen juicios, acciones y decisiones, transformación de una situación indeterminada en determinada, donde se sigue una serie de pasos establecidos de antemano que se combinan con descubrimientos sobre la marcha que acompañan la reformulación de las decisiones iniciales, “un diálogo reflexivo con los componentes de una determinada situación.” (Schön, D.1987 Pág. 50)



En forma paralela a la realización de metaprocesos Anchor]que siguen una secuencia lógica, apoyado por estrategias de aprendizaje que el maestro enseñó, se realiza el proceso de especulaciones formales, donde no valen las recetas, y se especula con posibilidades, puede hacerse en forma individual pero es más enriquecedor si todo el grupo participa.

1. El alumno trae un esbozo de su propuesta y la describe, argumentando una solución. (Es necesario enseñar estrategias de argumentación)

2. El maestro encuentra ciertos problemas no resueltos y reformula la propuesta de acuerdo a sus propios términos,demostrando el proceso de hallar una solución. Por ejemplo le puede decir, tus intenciones son correctas pero la integración con el contexto mejoraría si encuentras una estructura compositiva que relacione lo construido con lo nuevo. Vamos a reformular el problema y ver ¿que pasaría sí? cambio y encuentro una geometría que los relacione. Al hacer un movimiento o un cambio en la propuesta de proyecto el maestro esta pensando en las implicaciones, sabe que deberá hacer otros ajustes, y todos estos movimientos comprometen los siguientes pasos. La demostración comporta dos procesos, hacer el movimiento de los volúmenes y explicar el razonamiento y cada uno de los pasos y decisiones adoptadas. Esta reformulación puede ser realizada por un compañero.

3. El profesor indica diversos pasos a seguir, introduciendo algunos aspectos que el alumno no había contemplado y que le permitan entender el problema. Aquí se pueden indicar al alumno algunas estrategias de aprendizaje, como apoyo continuar laexperimentación formal. Por ejemplo, estudiar determinados casos, o hacer una exploración geométrica más a fondo con modelos computarizados.

4. Se hace una reflexión final, sobre el proceso seguido, que el alumno haga conciente que, como y porque se hicieron ciertos movimientos en su proyecto, y se comenta con todo el grupo, talves se pueden encontrar patrones parecidos en otros trabajos, lo que ayuda a la comprensión.





Anchor] Para ver los metaprocesos y las estrategias de aprendizaje del Proceso de proyectar, ver documento anexo. “Estrategias de aprendizaje. El proceso de proyectar (Barrios, V. : 2003)